lunes, 29 de noviembre de 2021

Estados de conservación de una moneda. Escala americana Sheldon



No cabe duda que el estado de conservación de una moneda de colección es de suma importancia a la hora de tasar una moneda y marca su posible valor. Una pieza bastante corriente totalmente nueva puede valer más que otra muy rara apenas imperceptible. Así, los coleccionistas han creado diversos sistemas para describir la condición general de las monedas.

 En los primeros días del coleccionismo de monedas, antes del desarrollo de un gran mercado numismático internacional, los grados de conservación de gran precisión no eran necesarias. Las monedas fueron descritas utilizando sólo tres adjetivos: "buena", "muy buena" o "fuera de circulación". A mediados del siglo XX en el 1949, con el creciente mercado de monedas raras, el Dr. William Sheldon creo una escala de 70 puntos para la clasificación del estado de conservación de una moneda. Esta escala original ligeramente modificada fue adoptada en breve por la Asociación Numismática Americana y la mayoría de los profesionales de la moneda en la América del Norte. Así desde entonces en América y en especial para las monedas estadounidenses, se utiliza una escala de 1-70 de numeración, donde 70 representa un modelo perfecto y 1 representa una moneda apenas identificable. La Escala de Sheldon utiliza descripciones y calificaciones numéricas de las monedas (de mayor a menor) es el siguiente:

 - PR 1 (Poor, PR, PO, P, Pobre).- El tipo es casi imperceptible, pero poco más, debido a que la moneda está muy dañada o desgastada.

- FR 2 (Fair, FA, FR, Feria).- El tipo y la fecha son apenas perceptible, pero por lo demás la moneda está dañada o gastada en extremo.

- AG 3 (About Good, AG, Cerca de buena) .- El tipo y la fecha son discernibles, aunque algunos puntos pueden estar muy gastados. Los rótulos deben ser evidentes, aunque no necesariamente legibles.

- G 4-5 (Good, G, Buena ).- Los principales elementos y características son evidentes como contornos. aunque la moneda en general está muy desgastado.

- G 6-7 (Good-plus, G+, Muy Buena).- La moneda presenta unos bordes más completos y las características se aprecian con claridad, a pesar de tener un gran desgaste general.

- VG 8-12 (Very Good, VG, Muy Bueno).- Bordes completos con el diseño y marcas claramente discernibles. La mayoría de las leyendas se pueden leer con claridad, pero la moneda presenta un desgaste significativo.

- F 12-20 (Fine, F, Fino).- Todas las leyendas del campo son legibles y los bordes completamente definidos mostrando algunos detalles claramente aunque la moneda presenta desgaste, éste es uniforme.

- VF 20-29 (Very Fine, VF, Muy Fina) - .- Leyendas claramente legibles aunque con una grabación ligera, los relieves tienen un buen detalle y los bordes intactos, pero la moneda un desgaste moderado en los puntos altos y un poco de desgaste a continuación.

- VF-30-39 (Buena Muy fina).- Las leyendas son claras, los detalles se presentan con poco desgaste aunque los puntos altos están ligeramente desgastados.

- EF-40-44 (Extremely Fine, EF, Extremadamente Fino).- Las leyendas están muy acentuadas, los relieves son claros con un desgaste leve pero evidente en los puntos altos.

- XF-45-49 (Choise Very Fine, XF, Selecto Muy Fino).- Leyendas y dispositivos son claras y nítidas, con ligero desgaste en los puntos altos y atractivo a la vista.



- AU-50-54 (About Uncirculated, AU, Cerca fuera de Circulación).- Moneda casi nueva sólo presenta un poco desgaste en los puntos más altos. Tiene que tener un poco de brillo original.

- AU 55-57 (Good About Uncirculated, AU, Bien Cerca Fuera de Circulación).- Leyendas y relieves solo muestran un indicio de desgaste en los puntos altos. Brillo original debe ser presentarse al menos en la mitad de moneda; gran atractivo visual.

- AU 58-59 (Choice About Uncirculated, AU, Posiblemente Fuera de Circulación).- Casi fuera de circulación, excepto por las marcas de desgaste de menor importancia en los puntos altos. Casi todos brillos deben estar presentes, y debe tener un atractivo visual excepcional.



- MS-60 (Mint State Basal, MS, Casa de la Moneda Estatal).- Sin circular, pero con un aspecto general feo, por mala acuñación, embasado o con brillo/brillo deteriorado pero la pieza debe estar en perfecto estado y libre de desgaste.

- MS-61 a MS-70 así como las designaciones de prueba, se basan principalmente en el atractivo visual, la calidad de brillo y / o tonificación, y la presencia o ausencia de marcas o lineas de contacto. Todos los Estados MS-61 y superior son acuñaciones obtenidas directamente a las fábricas de monedas bien en cartuchos o carteras oficiales (Brillant Uncirculated, BU), sin huellas ni manipulaciones adicionales. Dentro de las acuñaciones BU se habla también de 3 estados: Brilliant Uncirculated (BU), Choice Uncirculated (Choice Unc or Choice BU), Gem Brilliant Uncirculated (Gem BU).



* Es necesario señalar que las pruebas (PROOF, PP, BE) no designan un grado, sino un tipo de moneda o forma especial de acuñación.



 Si bien la escala Sheldon es universalmente reconocido, los expertos numismáticos y en otras partes a menudo rechazan el sistema de numeración, prefiriendo a identificar el estado de conservación de los ejemplares de una forma puramente descriptiva empleando adjetivos. Sin embargo, todos los sistemas de clasificación vienen a definir un mismo estado de la moneda de la forma más precisa posible y son mutuamente inteligibles.

 En la evaluación de una moneda hay factores a menudo subjetivos que pueden ser considerados:

1) "atractivo visual" o el interés estético de la moneda.

2) Abolladuras en el canto;

3) Cualquier rayón u otros defectos en la superficie de la moneda.

4) Brillo.

5) Tonificación.

6) Nivel de detalle.

Si la moneda es juzgada favorablemente en todos estos criterios, por lo general, incrementará su valoración a un grado superior. Sin embargo los daños de cualquier tipo (por ejemplo, agujeros, marcas de golpes de punta, reparaciones, limpieza, re-grabado o estrías) puede reducir sustancialmente el valor de una moneda.

 Cabe destacar que Las muestras se limpian de vez en cuando o pulido en un intento de hacerlos pasar como los grados más altos o las huelgas como fuera de circulación. Debido a los precios sustancialmente más bajos para las monedas de limpieza o dañado, algunos entusiastas se especializan en su colección. 

Definiciones de abreviaturas de los estados de consercación de monedas

 

               Moneda Proff Conmemorativa del Bicentenario de la Independencia de Costa Rica 2021

PROFFPruebas En realidad no es un estado de conservación, sino que es una técnica distinta de fabricación. Se utilizan unos cuños especialmente pulidos y un fondo muy brillante llamado "fondo espejo" Van casi siempre destinadas a coleccionistas, de ahí su acuñación tan cuidadosa y esmerada.
F.D.C.Flor de cuño Es el grado más alto de conservación de una moneda. Normalmente van destinadas a coleccionistas y son las primeras monedas obtenidas de cuños nuevos.
No deben tener la más mínima raya, ni golpe.
S.C.Sin circular Totalmente nueva que nunca a entrado en circulación. Sólo puede tener los leves y casi invisibles arañazos o golpes del proceso de fabricación.
E.B.C.Excelente Buena Conservación Prácticamente nueva, casi sin circula, sin ningún desgaste, golpe o raya.
M.B.C.Muy Buena Consercación Con muy ligero desgaste por el uso, sin rayas, manchas ni marcas de golpes. Todas sus leyendas son perfectamente legibles.
B.C.Buena Conservación Moneda circulada, que tiene alguna raya o marca de golpe, incluso algún pequeño desgaste en las leyendas y anagramas.
R.C.Regular Conservación Con bastante desgaste, pero se puede descifrar su fecha y leyendas.
M.C.Mala Conservación Muy desgastada por el uso, es imposible leer totalmente o parcialmente las leyendas.

miércoles, 27 de octubre de 2021

Como saber si un billete es valioso en valor económico.

 Muchas veces en los grupos de Facebook o Whatsapp, vemos personas consultando si X billete es valioso o no, y en lo peor de los casos vendiendo billetes que son sencillos en todos los aspectos a valores muy altos y personas con completo desconocimiento de la materia e iniciando en el coleccionismo pagan esos "caprichos" y después se llevan la gran sorpresa, que aquella "joya" antigua no vale casi que nada.

Es por eso, que es necesario una guía simple de ¿que es un billete valioso" hablando en términos económicos, pero por qué no también en términos históricos y numismáticos. Porque también sería importante conocer si entre nuestros "tiliches" tenemos alguna pieza de valor histórico o económico.

Por eso en este blog voy a compartir unos detalles muy básicos, de que es un billete "Valioso" para un coleccionista, vendedor, comprador o negociante, pues en la numismática hay para todo.

Acá el detalle y que sea muy útil para alguno:



domingo, 16 de mayo de 2021

Aquellas monedas de 20, 10 y 5 colones plateadas



Cómo no recordar aquellas monedas plateadas de los años 80 y 90, he incluso casi toda la primera década del 2000, que utilizamos para nuestras formas de pago y cobro.

Su uso diario llego a su fin un 1 de octubre del año 2009, cuando el BCCR anunció su retiro de circulación de forma definitiva, esto más que todo motivado por los siguientes factores:

Por la dificultad para la población no vidente de poder diferenciarlas.

Y el otro motivo que la moneda de 20 colones se confundía muy fácil con la moneda de 500 colones, lo cual también afectaba a la población no vidente.

Así que el BCCR buscó colocar otro tipo de monedas con marcas fáciles de poder percibir para los no videntes.

Con la retirada de estas “plateadas”, se iban muchos recuerdos de infancia para los que somos de los años 80 para adelante.

¿Qué recuerdos tienes del uso de estas monedas?



miércoles, 12 de mayo de 2021

ANATOMÍA DE UNA MONEDA: DESCRIPCIÓN Y TÉRMINOS

 En esta publicación procuraremos profundizar en conceptos relacionados con nuestra afición, pasando a detallar sobre las diversas partes que componen una moneda; así como hacer referencia a los términos relacionados a ella.

ANVERSO

=========

Cara de la moneda que recibe el golpe del cuño fijo y aloja el busto o motivo principal.

En él encontramos el diseño, figura y/o leyenda de mayor significación.

Cuando se trata de monedas conmemorativas, en el anverso lleva generalmente el retrato del personaje homenajeado, o algún diseño e inscripción referente al acontecimiento histórico que se conmemora.

BORDE O CANTO

===============

Es el espesor de la moneda en el borde; puede ser liso o labrado.

Entre los distintos tipos de canto se distinguen el liso, acanalado, laureado, estriado recto, estriado discontinuo, oblicuo, de cadeneta, con leyenda incusa o parlante.

El trabajo de canto de las monedas es de tiempos modernos; pues en la antigüedad, la acuñación a martillo impedía toda labor en el borde exterior.

El progreso de la técnica de acuñación permitió la labor en el canto de la pieza dotándola de un cordoncillo; siendo un detalle decisivo para la conservación de su peso legal.

CAMPO

=======

Es el término utilizado para designar a toda la superficie de cada cara de la moneda o medalla; puede tener diferentes formas y en él se encuentran las figuras, inscripciones y leyendas propias de cada pieza.

La medida o dimensión del campo se denomina módulo, que viene a ser la extensión del área de la pieza cualquiera sea su forma.

CECA

=====

Del árabe, Casa de la Moneda (en Roma se denominaba officina monetalis). Denominamos así al taller (fábrica) autorizado y en donde se acuña moneda y por extensión, a la ciudad emisora de estas.

En las monedas romanas, sólo a partir de Aureliano se indica a veces en el reverso (normalmente en el exergo) la ciudad origen de la moneda y con la reforma de Diocleciano (295 d.C.) se generaliza esta costumbre.

COSPELES

==========

El cospel es la esfera, disco o fragmento metálico de peso y ley determinadas, sobre el que se acuñara la moneda.

En la Antigüedad era posible obtenerlos con y sin moldes. (Sistema árbol) en donde se vertía el metal líquido.

Una primera diferencia importante reside en que los moldes podían incluir el diseño final de la moneda, la mayoría de veces debido a que el tamaño de la pieza aconsejaba esta técnica.

En este caso, la superficie metálica resultante era más porosa y rugosa que cuando la moneda se obtenía por acuñación.

Los cospeles también se pueden obtener cortándolos a partir de una barra metálica.

En la actualidad se emplea este último sistema para la producción en masa.

CUÑOS

=======

Los cuños fueron sin duda alguna la herramienta más importante para la fabricación de moneda desde la antigüedad y que ha llegado hasta nuestros tiempos.

Su forma y tamaño puede ser variable y conocerse también con el nombre de troquel.

Se trata de una pieza de acero endurecido en cuyas caras se hallan grabados los símbolos figuras en negativo, lo que le darán un diseño y distintivo a las monedas.

Antiguamente se acuñaba de manera manual, pasando posteriormente por un proceso hidráulico y en la actualidad se de manera automatizada.

En este punto hemos aprendido un poco más sobre el origen y como se fabrican las monedas. Ahora pasaremos a mencionar algunas de las partes que componen una moneda y sus respectivas definiciones.

EMBLEMA

=========

El emblema es un símbolo o representación material de una idea; encierra un lema o mote, una declaración, un propósito o simplemente un concepto moral como divisa, por ejemplo: "FIRME Y FELIZ POR LA UNIÓN".

EXERGO

========

Es el segmento inferior de una moneda o medalla separada del motivo principal por una línea.

Dentro del exergo es frecuente grabar la fecha, el valor, las iniciales del grabador o la marca de la ceca.

FIGURAS Y ORNAMENTOS

=======================

Las figuras y los ornamentos simbolizan o identifican una acuñación o el motivo u objeto de la misma.

En la amonedación colonial de hispanoamérica, las figuras principales son la efigie del monarca (busto o cabeza) y el escudo de armas de España.

GRÁFILA U ORLA

===============

Orla es el conjunto de diseños o adornos que tienen las monedas y medallas y que van unidas o casi unidas al listel. La orla está generalmente compuesta de rayas, estrías, puntos, hojas, etc.

En los primeros años de acuñación de monedas de forma manual, la orla facilitaba el corte, al servir como borde máximo para el troquel. En la actualidad la orla o gráfila tiene por objeto preservar la impronta o inscripciones grabadas en las monedas o medallas impidiendo el desgaste a que están sometidas por el uso y el golpe constante de unas con otras.

Si bien su forma es variada existen tantas orlas como pueda desearse, las más comunes son el perlado o graneteado, las rayas verticales y el diseño dentado.

IMPRONTA

==========

Se refiere a leyendas y figuras en alto o bajo relieve estampadas en ambas caras de la moneda.

LEY

====

Porcentaje de metal fino (oro o plata) que contiene la moneda, ligado con otro de mayor dureza para hacerlo más resistente al uso impuesto por su circulación

LEYENDA

========

Se refiere a los textos grabados en las monedas o medallas; normalmente ubicados circularmente en la zona exterior del campo, tanto del anverso como del reverso de cada pieza.

A la moneda que no trae leyenda o inscripción se le denomina "anepígrafa" y cuando la leyenda esta ubicada en el canto, se le conoce como "canto o pieza parlante".

LISTEL O REBORDE

=================

Es el arco o saliente perimetral que sigue todo el contorno de la moneda y cumple dos funciones específicas: proteger a las monedas del desgaste propio del uso y facilitar el apilado de los ejemplares.

PESO

=====

A cada moneda se le asigna un peso específico dependiendo del tamaño o valor. Aquí es donde entra de manera importante una pequeña balanza o báscula electrónica para poder comparar el peso de la moneda con lo que se indique en el catálogo físico o virtual que se consulte. Este artículo se deberá incluir al "kit numismático" que vimos anteriormente.

REVERSO

=========

Cara de la moneda opuesta o secundaria de una moneda o medalla, normalmente recibía el golpe del cuño móvil, por lo general se encuentran los motivos secundarios o complementarios. A veces lleva el topónimo (leyenda indicativa del lugar o ceca).

VALOR FACIAL Y VALOR NOMINAL

============================

El valor facial en monedas y billetes es el que le asigna la casa de acuñación o impresión.

Mientras que el valor nominal se refiere generalmente al valor verdadero de la moneda, estampilla o acción (como con las monedas de circulación). Puede a veces ser en gran parte simbólico.

Todos estos detalles nos darán la información necesaria para hacer nuestra catalogación.

ENSAYADOR

============================

Aunque en no todas las monedas las iniciales las iniciales del Ensayador vienen en el reverso de la misma, a veces esta esta ubicada en el anverso. Son las iniciales de quién ensayo la moneda.

Después de tomar en nota a los puntos tratados en esta publicación se podrá estar en un nivel medio en cuanto a catalogación numismática.

Ahora pasaremos a describir el proceso de fabricación de las monedas que finalmente empleamos y que terminan siendo parte de nuestra colección

FABRICACIÓN DE MONEDAS

========================

El proceso de fabricación de moneda es normalmente desconocido inclusive para muchos coleccionistas. Esta actividad que probablemente se cree simple, requiere en la actualidad de una infraestructura muy compleja con máquinas y equipos especiales, además de sofisticados instrumentos de control con el objetivo de preservar la calidad de la moneda. Esta fabricación se puede realizar en diversos metales tales como el oro, plata, cobre, zinc, niquel, aluminio entre otros.

Tomaremos como ejemplo, la fabricación de moneda corriente de latón para describir todas las operaciones en secuencia desde su inicio.

PESADA

=======

Es la primera etapa del proceso en la que los metales puros o electrolíticos y/o sus ligas monetarias son minuciosamente pesados en el porcentaje que corresponde a la formulación seleccionada para la moneda a fabricar.

FUNDICIÓN

==========

En una planta de colada semi-continua con hornos eléctricos de inducción de alta y baja frecuencia, son depositados los metales hasta su completa fusión. Luego se toman muestras para el laboratorio con el objeto de verificar si la aleación es la correcta.

MOLDEO

=======

El metal fundido es colado en rieles y cada riel es cortado para hacer mas fácil su procesamiento.

PRE-CALENTAMIENTO:

===================

Las piezas obtenidas son precalentadas en hornos eléctricos de inducción de baja frecuencia, por un período de diez minutos, y luego acabados a temperaturas próximas a los 100°c en hornos a gas.

LAMINADO EN CALIENTE

=====================

Cada una de esas piezas es laminada en caliente con laminadoras desvastores reversibles en ambos hasta obtener una placa de un espesor de 6 mm. y forma de carrete o bobina. Un sistema de arrastre mecánico facilita esta operación.

LAMINADO EN FRÍO

=================

Este carrete es nuevamente adelgazado en su espesor, por medio de laminadores reversibles con un sistema de arrastre mecánico hasta quedar en 2,3 mm. de espesor.

CORTE DE DISCOS

================

La bobina es instalada en un mecanismo de desenrrollado y luego a una máquina punzonadora, provista de varios juegos de punzones de corte y de un sistema de aplanado. Las planchas son perforadas automáticamente y los discos obtenidos son depositados en una caja para su posterior tratamiento pasando por una faja transportadora a una criba vibratil en donde son clasificados. Tanto las planchas perforadas como los discos imperfectos retornan para ser fundidos.

Los discos clasificados pasan por una máquina que les dará uniformidad en el diámetro a la vez que les proporciona redondez en su borde y en toda su circunferencia. A partir de este proceso el disco toma el nombre de "cospel"

RECOCIDO DE COSPELES

======================

Para facilitar su acuñación, el cospel debe ser sometido a un recocido previo que le proporcione suavidad ya que las operaciones a las que fue sometido previamente lo han endurecido.

LAVADO Y SECADO DE COSPELES

=============================

Los cospeles recocidos han acumulado durante su procesamiento grasa, aceite, polvo, entre otros, siendo necesario lavarlos en máquinas de tipo barril giratorio. Posteriormente pasan a máquinas secadoras tipo centrifuga.

CONTEO Y APILADO

=================

Los cospeles son contabilizados y apilados en determinado numero de piezas, por máquinas que cumplen esa labor especifica para su posterior acuñación.

ACUÑACIÓN

==========

Se realiza por medio de máquinas acuñadoras que ejercen una presión de entre 120 -250 toneladas. Su elemento principal esta constituido por los cuños (uno alto y otro bajo) grabados en alto relieve y la virola o anillo centrador, en donde es acuñado el cospel con los diseños elegidos.

INSPECCIÓN DE LA MONEDA ACUÑADA Y EMPACADO

=============================================

Personal calificado inspecciona cuidadosamente el anverso, reverso y bordes de todas las monedas por medio de máquinas con fajas transportadoras. Después de inspeccionadas las piezas, estas caen dentro de un receptáculo, retirando las que no aprobaron el control de calidad, para su destrucción. En máquinas contadoras las monedas son recontadas cuidadosamente para ser empacadas en bolsas de un numero determinado, variando la cantidad de acuerdo a la denominación de las monedas. También pueden ser encartuchadas en cantidades menores.

≠≠≠≠≠≠≠≠≠≠≠≠≠≠≠≠≠≠≠≠≠≠≠≠≠≠≠≠≠≠≠≠≠≠≠≠≠≠≠≠≠≠≠≠≠≠≠≠≠

Recuerden que la numismática es una ciencia y se requiere involucrarse con el estudio, la lectura y la investigación constante.

En el proceso de aprendizaje y/o adquisición de piezas para nuestra colección es probable que nos encontremos con monedas elaboradas con materiales distintos a los metales usualmente empleados; diversos países o estados emitieron moneda elaborada en cartón, cuero, cerámica, plástico, etc.




Clasificación del valor de una moneda de colección



El proceso de clasificación de monedas, al ser algo subjetivo, es más un arte que una ciencia. Mientras que la clasificación precisa requiere habilidad y experiencia, la determinación de una clasificación aproximada es posible incluso para un coleccionista de monedas novato.


A continuación se describen las características básicas y las escalas puntuales comúnmente asignadas que definen la clasificación de monedas, comenzando desde el grado más alto al más bajo.


Estado perfecto sin circular (MS-70)

Esta moneda es una moneda sin circular en condiciones perfectas, demostrando ningún rastro de desgaste, defectos, rasguños, o del contacto con otras monedas. Esta es la moneda de la mejor calidad posible.

Primera clase sin circular (MS-65)

Es una moneda sin circulación por encima de la media que conserva todo el brillo o el brillo original en perfecto estado, tiene muy pocas marcas de contacto en la superficie o el borde que apenas se notan.



Sin circular (MS-60)

Una moneda sin circular no tiene rastros de desgaste, pero  tiene algunas marcas de contacto, manchas en la superficie o carece de algo de su brillo original.

Algo de Primera Clase sin circular (AU-55)

Se trata de una moneda con desgaste muy ligero sólo en los puntos más altos del diseño, pero no otros defectos y la mayoría de su brillo queda.


Cercana a sin circular (AU-50)

La moneda tiene evidencia de desgaste ligero en muchos de los puntos superiores, pero al menos la mitad del brillo original sigue presente.





Extremadamente fina (EF-40)

El diseño de la moneda esta ligeramente usada en la mayoría de las zonas, pero todas las características siguen siendo nítidas y bien definidas.


Primera clase Muy Fina (VF-30)

Luce usada en la superficie y partes superiores del diseño, pero la mayoría de las características principales y las letras lucen bien.


Muy Fina (VF-20)

Las características menores del diseño tales como algo del detalle más fino del pelo, plumas, etc. serán moderadamente usadas. Muestra desgaste moderado en puntos superiores del diseño. Todos los detalles importantes son claros.


Fina (F-12)

Moderada a considerable desgaste uniforme sobre la mayoría de las características y las letras. Una gran cantidad de detalles están gastados, pero todavía se puede ver una buena parte del diseño.


Muy buena (VG-8)

Todo el diseño es débil, pero algunos detalles son visibles. Bien gastado por todas partes pero los bordes de la moneda siguen siendo visibles.


Buena (G-4)

La moneda está muy gastada, pero el diseño y la leyenda sigue siendo visible, aunque bastante débil en  puntos. Muchos detalles se han ido.


Algo Buena (AG-3)

Esta moneda esta muy desgastada con porciones gastadas y apenas discernibles de la letra,   la fecha y de las leyendas.

Evaluación de ambas caras de la moneda

Cuando hay diferencias significativas entre los lados anverso y reverso, puede asignarse un grado de división. Los grados divididos se indican con un "/". Por ejemplo, "F / VF" significa que el anverso es F y el inverso es VF.

El grado general se determina a menudo por el anverso. Un valor intermedio puede ser apropiado cuando la diferencia es significativa, especialmente si el inverso es más bajo. Se consideraría que una moneda clasificada como MS-60/61 tenía un grado general de MS-60 y otra en MS-65/63 podría considerarse que tenía un grado general de MS-64.



La tasaflación (detrimento de los estándares de calidad de monedas)

 



Los coleccionistas e incluso vendedores confían en la tasación que un certificado o un experto le otorga a una moneda. No les suele importar si, observándola más de cerca, parecen tener menor calidad (o a veces mayor). Pero curiosamente hace unos años, un comerciante compró una moneda de cinco centavos de Draped Bust casi sin circular por unos 5.000 dólares. Eliminó los tonos grises con un limpiador y lo recoloró químicamente con tonos irisados. Ésta capa tapó la superficie verdadera de la moneda, por lo que resultaba muy complicado descubrir que tenía algo de desgaste. Un buen tasador profesional la certificó como MS-63, y se vendió por más de 30.000 dólares. Este “coin doctor” (los norteamericanos llaman así a quienes tratan física o químicamente las monedas para que parezcan de mejor calidad) no podría estar más orgulloso, ya que era la situación perfecta: él ganó mucho dinero, el tasador se llevó su parte y el comprador estaba encantado con la apariencia y la certificación de la moneda«.

Si compraras esa moneda, ¿la considerarías como MS-62? ¿Te fiarías del certificado, o la examinarías mejor para asegurarte?

¿Y si alguien te dijera que la misma moneda era una AU-58 poco tiempo antes de cambiar a MS-62? ¿Cambiarías de opinión? Si alguien dijera que esa moneda, tasada como MS-62, es realmente una AU-58, ¿le creerías? Si compraras los antes mencionados cinco centavos MS-63, y supieras que es una AU limpiada y recolorada, ¿te gustaría tenerla? Éstas preguntas no son retóricas, sino bastante posibles para cualquier numismático. Son complejidades que rondan por el mundo de la tasación de monedas.


 




Ya que la tasación siempre ha sido más subjetiva que objetiva, y más un arte que una ciencia, las conclusiones a las que llegan empresas como ANACS, PCGS o NGC se suelen reponderar por otra compañía para tener una segunda opinión, o incluso por la misma empresa. Parece una situación en la que todos ganan: los vendedores ganan, las empresas de tasación ganan y todos contentos. Sin embargo, el resultado final es “tasaflación”, o el detrimento de los estándares de calidad de monedas con el paso del tiempo. Por esto, una moneda certificada en 1990 como, por ejemplo, MS-65, hoy en día se podría evaluar como MS-66 o incluso MS-67 por los mismos tasadores.

¿De qué me sirve enviar una moneda a un servicio de tasación si resulta que dentro de veinte años la tasación que me darían por ella será diferente? Si todos se dedican a hacer ese juego y todos ganan dinero con él ¿el único que pierde es el coleccionista? ¿Es ético ser un “coin doctor”?.

Estados de conservación de una moneda. Escala americana Sheldon

No cabe duda que el estado de conservación de una moneda de colección es de suma importancia a la hora de tasar una moneda y marca su posibl...